BALDA I, ‘anaquel’, origen incierto.
Quien lo empleó en
Peñas Arriba. No es voz de uso general, como da a entender la Acad. (que lo admitió con posterioridad a 1899), sino provincialismo de Santander y Vizcaya (G. Lomas; Mugica,
Dial.
Cast. 57). Comp. gall.
baldón ‘llanta de carro’
1 (
VKR, XI, 288, lámina; pero en la ac. ‘tarugo para tapar un barril’ viene del fr.
bondon). Quizá venga de
BALDE I, con el sentido fundamental de cosa postiza, de quita y pon. De ahí quizá «
baldetas de camenya» (¿pieza de un catre?) 1463, Invent. arag.,
BRAE VI, 741, aunque el sentido es incierto, y la localización no coincide con el área geográfica de
BALDA I, sí con la de
BALDA II, con el cual (a pesar de
BHisp. LVII, 449) no se ve posible enlace semántico. El vasco
balda es sólo vizcaíno, pero Azkue lo localiza en todo el dialecto, arag.
baldetas de cameña (pieza de un catre) 1483 (vid.
baldetas de camenya cit. arriba), cf. vizc. y guip.
baldo «astilla grande, zoquete, pedazo de pan, gaznápiro» (Azkue) con
balda ‘anaquel’: suletino, Hazparren (b. navarro) y labortano costeño
balde «tiroir de commode, de bahut, etc.», sul. guip. y bazt.
baldi «tapadera, couvercle».